







Presentación del libro-objeto “La calle es de nosotras. La Participación de la mujer en el arte urbano”
31 de marzo
Tipo: | Cultural |
Lugar: | Foro Cultural Quetzalcóatl |
Dirección: | Guadalupe I. Ramírez No. 4, Barrio el Rosario, en el Centro de Xochimilco. |
Hora: | 17:00 Hrs. |
Libro-objeto aborda la problemática de género a través de la visión de 12 mujeres que emplean el graffiti, arte urbano, diseño y activismo visual, como soporte de su trabajo artístico. El libro-objeto consta de un librillo con anécdotas de las 12 mujeres y 24 obras gráficas de cada una de ellas, además de un bonus de obra de los colaboradores en el proyecto como: Squat reacción directa y espacio público y Ghato de color 75º. Este proyecto fue apoyado por el Instituto Mexicano de la Juventud en el marco del programa “Apoyo a proyectos artísticos y culturales” del año 2007. | |
http://lacalleesdenosotras.blogspot.com/ cultura@xochimilco.df.gob.mx |
Presentación del libro-objeto “La calle es de nosotras. La Participación de la mujer en el arte urbano”
31 de marzo
Tipo: | Cultural |
Lugar: | Foro Cultural Quetzalcóatl |
Dirección: | Guadalupe I. Ramírez No. 4, Barrio el Rosario, en el Centro de Xochimilco. |
Hora: | 17:00 Hrs. |
Libro-objeto aborda la problemática de género a través de la visión de 12 mujeres que emplean el graffiti, arte urbano, diseño y activismo visual, como soporte de su trabajo artístico. El libro-objeto consta de un librillo con anécdotas de las 12 mujeres y 24 obras gráficas de cada una de ellas, además de un bonus de obra de los colaboradores en el proyecto como: Squat reacción directa y espacio público y Ghato de color 75º. Este proyecto fue apoyado por el Instituto Mexicano de la Juventud en el marco del programa “Apoyo a proyectos artísticos y culturales” del año 2007. | |
http://lacalleesdenosotras.blogspot.com/ cultura@xochimilco.df.gob.mx |
• Se presentó el libro "La calle es de nosotras", en el que se expone la obra de jóvenes mujeres "graffiteras" de la ciudad de México y Guadalajara
Por Liliana Chávez
DISTRITO FEDERAL, México. 12/05 (N22).- A sus 16 años, Tiza es una de las graffiteras más jóvenes de México; es también una de las pocas mujeres en el oficio y eso le ha valido comentarios que le molestan, como el de "para ser mujer, pintas muy bien".
Como ella, varias chicas han salido a la calle para demostrar en sus graffitis que los valores atribuidos a los "grafiteros" tradicionales también se aplican a ellas: valentía, poder y riesgo.
Para reconocer y difundir el trabajo de las jóvenes artistas de graffiti, street art y performance, la Sociedad Dokins para las Nuevas Prácticas Artísticas presentó en el Museo de la Ciudad de México la obra La calle es de nosotras. La participación de la mujer en el arte urbano.
Presentado a manera de empaque de disco compacto, el libro-objeto consta de un "booklet" que presenta a las 24 artistas y su filosofía, así como una colección de "stickers" con muestras de su obra; su edición fue dirigida por el artista visual Said Emmanuel Dokins Milián y diseñado por Jhonathan Dokins Milián.
Para la edición no se seleccionó propiamente obra, sino que se dio espacio para toda la obra que presentaron jóvenes de la ciudad de México y Guadalajara a partir de una convocatoria lanzada por Dokins.
"Generalmente estas artistas son anónimas y nosotros pretendíamos que tuvieran rostro y nombre; en el diseño del libro queríamos reflejar que estas chicas son rudas, no son unas florecitas rosas", explicó Jhonathan.
La publicación, explicó Said Dokins, surge de la detección de la problemática de género en el graffiti: "tiene que ver con la poca participación de la mujer en el graffiti; queremos demostrar que en el graffiti no hay géneros, es de toda la banda que lo practica".
La obra es también una forma de luchar por la equidad, por un equilibrio en los espacios de participación: "Las chavas han sido muy pisoteadas por la ?old school, hay mucho machismo, y ahorita es importante por lo menos subir, levantar, la voz femenina".
De letras a personajes, del blanco y negro al aerosol de colores, de las bardas a los stickers, de la influencia estadunidense a la europea: para Said, en los últimos 10 años el graffiti en México ha evolucionado en técnicas, temas y formas de presentarlo, y aunque cada vez pierde más su carácter ilegal para incorporarse a las galerías, los riesgos siguen latentes para quienes pintan en las calles.
"Ahora puede ser más riesgoso, hay multas, pero ya hay lugares donde se reconocen más; en muchos sitios están reconociendo el graffiti como parte del arte, muchos grafiteros ya son curadores así que pueden meter este arte a las galerías", opinó Dokins.
La calle es de nosotras. La participación de la mujer en el arte urbano fue patrocinado por el Instituto Mexicano de la Juventud y contiene obras de 24 artistas visuales identificadas por apodos como Isoldak, Yosha, Natsu, Muñekazul y Fairy.
08/MAG
La semana (refiriéndose a la presentación de la feria del libro en el Zócalo) pasada se presentó el libro-objeto La calle es de nosotras, editado por Pneuma.
Pneuma es un proyecto cuyo origen es brindar apoyo al sector femenino en áreas artísticas. En su más reciente apuesta, La calle es de nosotras, el propósito fue mostrar lo que hacen las mujeres en las paredes, con pintas, graffiti y en el activismo visual, más allá de los clichés machistas con lo que cargan todas estas actividades.
Con la aportación de 12 mujeres (Esho, Sisic, Yosha, News, Basic, Mookiena, Fairy, Isoldak, Etoile, Pink, Muniekazul, Tiza, Natzue), también colaboraron en el contenido de este libro Squat, reacción directa y espacio público, y Ghato de color 75º; además, contaron con la ayuda del programa “Apoyo a proyectos artísticos y culturales”, del Instituto Mexicano de la Juventud, durante el 2007.
El compilador de este producto editorial fue Said Emmanuel Dokins Milián. Nacido en la Ciudad de México, es un artista urbano que gusta de estudiar también las manifestaciones de este arte (desde el performance, la instalación y la intervención en espacios públicos). Para tenerlos en la mira.
Nota hecha por:
La participación de la mujer en el arte urbano
La calle es de nosotras
Presentación del proyecto/libro
Presentan: Laura García, Said Dokins, Jonathan Dokins, Paulina Lázaro y Laura Ugalde
Salón de Actos de la Facultad de Derecho
de las antiguas instalaciones de la Facultad de Relaciones Industriales
Público en general
80 personas
El proyecto editorial Pneuma surge en 2007 con la intención de generar equidad entre géneros y señalar la importancia de las aportaciones del sector femenino a prácticas como street-art, acción directa y activismo artístico. Pneuma ha publicado dos libros de la colección Módulos Dislocados: Desbordamientos de una periferia femenina y La calle es de nosotras. La participación de la mujer en el arte urbano. El segundo surge de la detección de la disparidad entre la participación de hombres y mujeres en el graffiti, el arte urbano y el activismo visual. Las causas que limitan la intervención femenina incluyen la atribución de características de la práctica misma a lo masculino —valentía, temeridad— y su asociación con mafias, delincuencia y drogadicción.
Laura García Hernández (Cuernavaca Morelos, 1973) se dedica a la realización, investigación y documentación de performance, con grupos como Hyperión 9711, Noia Mortale, Sublevarte, Squat de Re-acción Directa; ha expuesto en diversos foros de Europa y México. Su trabajo es de un alto sentido femenino feminista y oscila entre lo naco y lo místico, lo crudo y lo romántico.
Said Emmanuel Dokins Milián (Ciudad de México, México, 1983) como artista urbano reinterpreta el graffiti y el street-art, así como el performance, la instalación y la intervención en espacios públicos. Su trabajo ha sido mostrado, individual y colectivamente.
Jonathan Dokins (Ciudad de México, México, 1980) practica el graffiti desde los 16 años, y adquiere el gusto por el arte callejero y demás manifestaciones juveniles alternativas. Es ferviente seguidor del cyber-punk, el art media y el street art. Es diseñador para Mexfam, asociación dedicada a la salud reproductiva, y para la Sociedad Dokins para las Nuevas Prácticas, AC, donde su labor ha sido muy importante para el desarrollo de proyectos editoriales.
Paulina Lázaro Tiza vive en el DF, en la colonia popular Ex Hipódromo de Peralvillo. Su lienzo favorito está en las calles; le gustan los lugares tranquilos para pintar donde exista un poco de naturaleza y texturas, y en colonias populares donde rompe con la cotidianidad del entorno. Ha participado en exposiciones y su trabajo ha sido publicado por MTV y Telehit, y la revista Virus.